Equipos de espuma y monitores Espumógenos Espumógenos sin flúor Protección contra incendios

Normativa europea sobre espumógenos con PFAS: restricciones clave y alternativas sin flúor

Normativa europea sobre espumógenos con PFAS: restricciones clave y alternativas sin flúor - Copersa PCI

La eficacia de las espumas antiincendios, especialmente en fuegos de clase B (líquidos inflamables), ha estado históricamente ligada al uso de compuestos fluorados, conocidos como PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas). Estos compuestos han ofrecido un rendimiento inigualable en términos de supresión rápida, formación de barreras y resistencia a disolventes polares y no polares. Sin embargo, su estabilidad química y térmica, antes considerada una ventaja, se ha transformado en un riesgo ambiental y sanitario de gran magnitud.

Numerosas investigaciones científicas e informes gubernamentales han documentado los efectos persistentes, bioacumulativos y tóxicos de los PFAS, incluyendo su potencial carcinogénico, su interferencia con el sistema endocrino y su impacto sobre el desarrollo neurológico. Como consecuencia, se ha iniciado un proceso regulador sin precedentes que limita, y en muchos casos prohíbe, el uso de espumas fluoradas en la UE y a nivel global.

¿Qué son los PFAS y por qué representan un grave riesgo ambiental y para la salud?

Los PFAS, apodados a veces como “químicos eternos”, son una familia de más de 3.000 sustancias caracterizadas por la presencia de enlaces carbono-flúor, uno de los más estables que existen en la química orgánica. Esta estabilidad hace que no se degraden fácilmente ni en el medio ambiente ni en organismos vivos, acumulándose con el tiempo en tejidos humanos, animales y ecosistemas acuáticos.

Los efectos adversos de los PFAS han sido ampliamente documentados:

  • Se han asociado con diferentes tipos de cáncer.
  • Pueden interferir con la función hormonal (disruptores endocrinos).
  • Tienen efectos inmunotóxicos, reduciendo la eficacia de las vacunas.
  • Pueden provocar toxicidad hepática, alteraciones en los niveles de colesterol y efectos negativos en el desarrollo fetal y neurológico infantil.

A diferencia de otros compuestos químicos industriales, los PFAS no se degradan, sino que migran por el medio ambiente, contaminando aguas subterráneas, suelos, cultivos y organismos vivos. Incidentes ocurridos en países como Alemania, Dinamarca, Suecia o Finlandia han demostrado cómo un uso descontrolado de espumas antiincendios con PFAS puede provocar contaminación persistente de fuentes de agua potable y afectar a poblaciones enteras durante décadas.

Legislación europea sobre PFAS en espumógenos antiincendios: prohibiciones, plazos y cumplimiento

A partir de regulaciones derivadas del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y el Reglamento (UE) 2019/1021, diversas sustancias de la familia PFAS como el PFOS, PFOA, PFHxS y otras están siendo sometidas a severas restricciones. Algunas de estas incluyen:

  • Prohibición total de uso y comercialización (PFOS, PFHxS).
  • Restricciones temporales con exenciones limitadas (PFOA, PFCA C9-C14).
  • Clasificación de residuos con PFAS como residuos COP y peligrosos, con obligación de destrucción irreversible.

La inminente incorporación de una restricción general bajo el Reglamento REACH para todos los PFAS en espumas antiincendios consolidará la eliminación de estos compuestos del mercado europeo en un plazo muy corto. Esta normativa afectará especialmente a instalaciones industriales, aeropuertos, refinerías, brigadas de bomberos y otras infraestructuras que almacenan y manipulan líquidos inflamables.

Consecuencias legales y económicas de seguir usando espumógenos con PFAS

Conforme se eliminen las exenciones legales (por ejemplo, para PFOA en julio de 2025), los espumógenos que contienen PFAS deberán ser clasificadas como residuos peligrosos COP. Esto implica:

  • Costes elevados de gestión y transporte especializado.
  • Prohibición de uso incluso para entrenamiento y pruebas.
  • Riesgo legal y sancionador ante inspecciones de autoridades ambientales.
  • Obligación de notificar existencias superiores a 50 kg a la autoridad competente.

Además, muchas aseguradoras están comenzando a actualizar sus cláusulas de cobertura, excluyendo daños relacionados con contaminación por PFAS. La exposición a demandas por daños ambientales o laborales también está aumentando, como lo muestran los litigios en Estados Unidos y Europa.

Alternativas a los PFAS: por qué los espumógenos sin flúor son la opción más segura y legal

Frente a este escenario, los espumógenos FFF (Fluorine-Free Foam) se posicionan como la única opción sostenible, efectiva y en línea con las tendencias regulatorias.

Las alternativas fluoradas de cadena corta (como el PFHxA o el PFBA) también están siendo sometidas a vigilancia y restricciones. Su eliminación progresiva ha sido ya anunciada en la legislación vigente, por lo que su adopción no ofrece una solución a largo plazo. Por tanto, la única estrategia sólida, técnica y jurídicamente segura, es la transición total a espumas sin flúor.

En este contexto, la gama de espumógenos sin flúor Silvara de VS Focum representa una solución fiable para las necesidades de protección contra incendios en todo tipo de instalaciones.

Espumógenos sin flúor Silvara de VS Focum: características técnicas y beneficios ambientales

  • Libre de PFAS, incluyendo PFOS, PFOA, PFHxS, PFHxA, y cualquier sustancia afín.
  • Cumple con las normativas europeas y las directrices medioambientales más exigentes.
  • Alta eficacia, igualando o superando el rendimiento de las espumas fluoradas en múltiples escenarios de prueba.
  • No genera residuos persistentes ni requiere gestión como residuo peligroso.
  • Puede utilizarse en ejercicios de formación y simulacros sin restricciones legales ni necesidad de contención de emisiones.

Silvara se ha formulado a partir de surfactantes biodegradables, inhibidores de corrosión y disolventes de bajo impacto ambiental. Su tecnología ha sido validada por ensayos independientes en Europa y Australia, donde ha sido implementada con éxito en instalaciones civiles, aeroportuarias e industriales.

Implementar espumógenos sin flúor en sistemas existentes

La transición hacia espumógenos sin flúor como Silvara permite a las empresas adelantarse a los cambios regulatorios, minimizando riesgos legales y financieros. Entre los beneficios clave se incluyen:

  • Cumplimiento inmediato con el Reglamento COP y la futura normativa REACH.
  • Evita la clasificación de equipos, tanques y sistemas como residuos peligrosos.
  • Mejora la reputación ambiental y la sostenibilidad corporativa (ESG).
  • Permite continuar actividades de formación sin limitaciones legales.
  • Reduce costes de eliminación de residuos, ya que no requiere destrucción térmica de alta temperatura.

Además, la compatibilidad de Silvara con muchos sistemas existentes permite su integración sin necesidad de grandes modificaciones estructurales, facilitando una migración progresiva o inmediata según las necesidades del cliente.

La transición hacia espumógenos antiincendios sin flúor es una necesidad imperiosa tanto desde el punto de vista ambiental como legal. Los efectos nocivos de los PFAS, incluidos su potencial carcinogénico y su impacto ambiental a largo plazo, han llevado a regulaciones estrictas que prohíben su uso, poniendo en riesgo tanto la salud pública como la estabilidad jurídica de las empresas.

Los espumógenos sin flúor, como Silvara, presentan una opción segura, eficaz y compatible con las normativas europeas. Adoptar estas alternativas no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y mejora la reputación de las empresas, alineándose con las tendencias globales de responsabilidad medioambiental y social.

Contactar con Copersa

Copersa distribuye una amplia gama de espumógenos sin flúor en España, Portugal y Andorra, incluyendo la gama de espumógenos Silvara de VS Focum. Puedes obtener más información por teléfono, email, whatsapp o a través de nuestro formulario de contacto. Si ya eres cliente, puedes contactar con el delegado de tu zona.

Teléfono

E-mail

WhatsApp

Formulario

Delegado

Abrir chat
Abra un chat para enviar un mensaje
¿En qué podemos ayudarle?
Ir al contenido